jueves, 6 de septiembre de 2012

Más de un siglo de béisbol en Las Tunas, Cuba

Por Juan E. Batista Cruz

Fotos: Ernesto Peña Leyva, del autor y tomadas de internet

La pelota se convierte en deporte preferido de los tuneros y los campos para practicarla aparecieron en diferentes zonas de la ciudad. Ya en 1910 había varios equipos y el más famoso era el conocido como Los Negros Viejos, porque fue de los primeros y los continuadores, por ser más jóvenes, lo bautizaron con ese apelativo.

 Orlando Peña Guevara, pítcher de MBL

Entre las figuras más prominentes de aquel legendario equipo, se recuerda a Beto Ramírez, Virgilio Agüero, Emilio Iglesias, los hermanos Machado, Manuel “Perete” Martínez, Silvino Carballo y Paco Reyes.En todo el territorio de lo que es hoy la provincia de Las Tunas, el auge del béisbol fue muy notable y por eso surgieron figuras que son paradigmas para las más jóvenes generaciones de peloteros, como Eleodoro “Yoyo” Díaz, de la ciudad de Puerto Padre, un extraordinario lanzador negro que, por su color, no pudo acceder a las llamadas Grandes Ligas de Estados Unidos.

Desde aquellos años, el béisbol en Las Tunas ha sido principal actividad deportiva. Siempre se contó con equipos de mucha calidad, entre ellos el que se considera su mejor exponente durante el período de la república mediatizada y cuya sede fue el estadio Vidal, en el reparto Santo Domingo, desde finales de la década del 30 hasta mediados de la del 40, del siglo 20.En aquel conjunto hicieron época peloteros que después brillaron en el béisbol profesional cubano, como Cléveland “Chiflán” Clark, Manuel “Chino” Hidalgo, Manuel “Manolón” Ramírez y otros que nunca abandonaron el amateurismo: “Kike” Torres, Aquiles González, Augusto Licea, Armando Oms, Froilán “Lungo” Suárez y Juan Batista, con calidad suficiente para dar el salto a los circuitos rentados.

 Guillermo “Willy”Miranda, torpedero MBL

Durante los años 50 del siglo pasado la fuerza del béisbol de Las Tunas siempre fue reconocida y de sus filas surgieron jugadores que alcanzaron resultados destacados en circuitos menores de Estados Unidos y cuatro vistieron uniformes de equipos de Grandes Ligas.Guillermo “Willy” Miranda, nació en Velazco, Holguín,  el 24 de mayo de 1926 y a los cuatro años la familia pasó a residir en las cercanías del Central Delicias (hoy Antonio Guiteras), de Puerto Padre. Allí su padre le regaló un guante y lo adiestró en el fildeo de roletazos, por lo que cuando, niño aún, pasó a residir en la capital, ya era un experto. 

Se dio a conocer como pelotero en 1940, cuando con 14 años de edad, integró de torpedero, el equipo juvenil del Parque Martí en La Habana, hasta que llegó al profesionalismo. Miranda, para muchos el mejor para cortos en la historia del béisbol cubano, jugó para los Yanquis de Nueva York y otros equipos de la Gran Carpa, pese a que su average ofensivo era muy pobre. Su excelencia defensiva le permitió alcanzar ese privilegio.Los otros tres jugadores de Las Tunas presentes en el Big Show fueron los lanzadores Orlando Peña, quien militó en varios equipos,  especialmente en  los Rojos de Cincinatti en los años 60 del pasado siglo y Aristónico “Pirilo” Correoso, del Boston Red Sox, además  del receptor Orlando de Jesús McFarlane, que militó en la nómina de los Tigres de Detroit.

 Ermidelio Urrutia Quiroga, titular mundial y olímpico

Tras el triunfo revolucionario de 1959 y con el deporte como derecho del pueblo, creció la actividad de la cultura física en Las Tunas, especialmente el béisbol, con figuras descollantes en las primeras series nacionales y a partir de la temporada 1977-78, cuando comenzó a participar como equipo.Muchos peloteros de esta oriental provincia brillaron en los diamantes del país y en la palestra internacional, en los torneos aficionados del mundo, también marcaron su impronta, herederos de aquellos primeros practicantes del deporte de las bolas y los strikes hace más de 100 años.

Los peloteros de esta provincia que han integrado equipos Cuba a las grandes competiciones amateurs, incluidos Campeonatos Mundiales, Juegos Olímpicos, Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe y Universiadas, son los lanzadores Gregorio Pérez, Félix Núñez, Juan Carlos Pérez y José Miguel Báez; el inicialista Joan Carlos Pedroso; el torpedero Dánel Castro; los jardineros Santiago Scott, Abeisy Pantoja, Ermidelio Urrutia Quiroga y Osmani Urrutia Ramírez; este último recordista de bateo en el béisbol universal, incluido el profesional.Con esa tradición y fuerza, con más de un siglo de historia, el béisbol de Las Tunas enfrentó la 46 Serie Nacional; en la cual  hizo realidad la aspiración suprema de regalarle a su afición, la mejor del país, un boleto para  la postemporada.

 Osmani Urrutia Ramírez, recordista universal de bateo

Una actuación de mucho mérito realizó el equipo en la etapa de cuartos de final, en la que cayó cerradamente en tres de los cinco juegos de la serie frente al reconocido plantel de Villa Clara, con lo que ratifica su potencialidad para luchar en igualdad de condiciones frente a los mejores.  La novena de Las Tunas clasificó a la postemporada en la Serie 47 y estuvo a punto de hacerlo en la 49. 

En la edición 50 no pudo acceder tampoco a los play off, pero en la 51 volvió estar entre los cuatro grandes, hasta perder el derecho a la fase semifinal en siete partidos frente a los tigres de Ciego de Ávila, a la postre campeones nacionales.

Félix Núñez González, campeón mundial y panamericano

1 comentario:

  1. Estimado señor,
    Yo le escribo por un asunto un poco colateral al del béisbol mismo. Yo soy peruano, y estando chico (nací en 1943), mi padre solía repetir unas frases que aprendió en su niñez, allá por los años 1920. Esas frases decían más o menos así :
    "el equipo Tuna ganará
    qué gran honor para Cuba"
    Nunca me explicó el origen exacto de esas frases pero yo creo que las aprendió en su libro de castellano, en el colegio. Me gustaría saber si Ud conoce algún poema o canción que tenga esas frases que seguramente fueron muy conocidas en esa época y figuraron en un libro de lectura, probablemente editado en Cuba?
    Le agradezco su atención
    Un saludo muy cordial

    Roberto FLORES GUEVARA
    rflores_guevara@yahoo.com

    ResponderEliminar